jueves, 14 de mayo de 2020

FILOSOFÍA 11 TALLER 5




Hola mis tesoros  
para hoy vamos a descargar la guia y vamos a trabajar el tema de la libertad.
recomiendo en el momento de enviar las actividades debe ser al correo académico:  profepattyescobar@gmail.com. 


Al momento de enviar,  debe colocar nombre completo, asignatura y el taller con numeral: en este caso seria guia  5. 



FILOSOFÍA 11 TEMA 4

Hola mis tesoros 
recomiendo en el momento de enviar las actividades debe ser al correo académico:  profepattyescobar@gmail.com. 
Al momento de enviar,  debe colocar nombre completo, asignatura y el taller con numeral: en este caso sería guia  4. 


ESTE VIDEO ES PARA RETROALIMENTAR LA INFORMACIÓN DE LA GUIA 



FILOSOFÍA 10 TALLER 6



Hola mis tesoros 
recomiendo en el momento de enviar las actividades debe ser al correo académico:  profepattyescobar@gmail.com. 
Al momento de enviar,  debe colocar nombre completo, asignatura y el taller con numeral: en este caso seria taller 6.

Para el dia  de hoy vamos aprender las ideas de diferentes filósofos.
descarga tu ficha aquí 

Mira el video para retroalimentar: el tema de hoy 


FILOSOFÍA 10 Taller 5


Hola mis tesoros 
recomiendo en el momento de enviar las actividades debe ser al correo académico:  profepattyescobar@gmail.com 
Al momento de enviar,  debe colocar nombre completo, asignatura y el taller con numeral: en este caso seria taller 5.

Para el dia  de hoy vamos aprender las ideas de diferentes filósofos.
 descarga tu ficha aquí 

mira el video para retroalimentar: el tema de hoy 


miércoles, 13 de mayo de 2020

GRADO 11 CÁTEDRA




Para este día  vamos a mirar el concepto de la pluriculturalidad 

el tema esta relacionado con los temas que hemos mirado en filosofía,  así que vamos a plasmar cuanto hemos aprendido.

jueves, 7 de mayo de 2020

GRADO 10 CÁTEDRA



Hola mis bebes de 10

para el dia de hoy vamos analizar cómo el
 hombre se transforma en los entornos sociales




¿EL HOMBRE ES VIOLENTO POR NATURALEZA?
Ya hemos comentado que el hombre es por naturaleza un ser social, que necesita inexorablemente de los demás. Que ningún ser humano podría sobrevivir más de algunos días o llegar a la vida adulta y a la vejez, sin el apoyo de las personas con las que interactúa cotidianamente.
Los padres, hermanos y familiares, amigos y compañeros de trabajo, entre otros, o un desconocido quien en un momento de peligro brinda ayuda oportuna. Esta condición permite a los seres humanos no solo sobrevivir, sino vivir y convivir, aprender, trabajar y disfrutar de la existencia de forma segura. La vida en sociedad también entraña de manera natural el conflicto, que nace de la defensa de los intereses particulares, de los desacuerdos, de la competencia.


El conflicto mal manejado, pueden llevar a los individuos a reaccionar violentamente a través de agresiones verbales o físicas. También, a buscar dominar a los más débiles. En ese sentido afirmaba Rousseau, pensador francés, que el hombre antes de vivir en comunidad se hallaba en estado salvaje y que en ese estado era amoral, porque carecía del sentido de lo bueno y de lo malo; lo cual no quería decir que fuera malo por naturaleza, sino que no había aprendido a diferenciarlos, pues, lo bueno y lo malo son conceptos que se aprenden en sociedad.

Hoy, podemos asemejar al hombre en su estado natural, al de los niños cuando inician su vida en sociedad. En su primera infancia, ellos tienen conductas egoístas, no siempre comparten sus juguetes y objetos personales con otros niños, cometen travesuras, incluso pueden llegar a causarse daño o hacérselo a los demás, sin tener conciencia de ello; de modo que, corresponde a la familia, a las instituciones educativas y a la comunidad, formarlo para interactuar reconociendo el valor y el respeto que se le debe a la propia vida y a la de los demás, para convertirlo en un ser solidario y responsable.

• ¿Qué crees que está pasado entre esos niños? ¿Con qué intención los docentes de los primeros grados de escolaridad decoran los salones de clase con frases como “No pegar, mejor abrazar”, “si hablas en voz baja te escucho mejor”, “Si compartes obtendrás el doble”? En Rousseau, el comportamiento humano está definido por dos impulsos “amor de sí” y la “piedad”. Del “amor de sí”, se deriva su auto conservación y la de su descendencia: alimentarse, buscar abrigo, reproducirse, identificar el peligro, entre otros. La “piedad” le da la posibilidad al hombre de sentir compasión ante el sufrimiento ajeno y de rebelarse en contra del dolor o el maltrato aunque no sea propio. Por lo que, concluye que el hombre es bueno por naturaleza.
• Entonces, ¿Por qué son tantas las manifestaciones de la violencia entre las personas?, ¿Crees que Rousseau tuvo razón al afirmar que el hombre en sociedad se corrompe y se torna malo, que el amor propio acalla la piedad y lo vuelve egoísta e indiferente ante los problemas de los demás.


Analicemos estos conceptos que son muy importantes para entender el tema


Amoral, persona desprovista del sentido de lo moral por lo cual no puede juzgar si sus actos son buenos o malos, diferente de inmoral que se refiere a comportamientos malos o incorrectos en personas que son conscientes de la diferencia.
Impulsos, tendencia de la persona a actuar motivado por una necesidad o la falta de algo, que le está generando malestar a él o a otros. Estas reacciones no están mediadas por la razón.



Responde las siguientes preguntas de análisis social


  1.       ¿Qué puedes percibir en la actitud de esta persona?
  2.      ¿Crees que los seres humanos necesitan combatir entre sí para subsistir?
  3.      ¿Los hombres se conforman con lo necesario o viven deseando más y más?
  4.      ¿Qué opinas de la soberbia y de la avaricia? 
  5.      Qué opinas de la frase: “Si quiere comer que trabaje” 

GRADO 9 CÁTEDRA



Hola mis bebes de 9
En este día vamos a mirar los diferentes estilos de vida


¿Qué factores definen mi estilo de vida?

El estilo de vida o modo de vida de las personas y las comunidades, se expresa a través del comportamiento, las costumbres y la vida cotidiana; también en la posesión de bienes y en las actividades económicas que se desarrollan; así mismo, en las características de la vivienda y el tipo de objetos que utilizan, ya sea para desarrollar un trabajo o para recrearse, las formas de vestir y la hospitalidad. Una forma de vida es también el reflejo de los valores y de la visión del mundo de un individuo. Así, por ejemplo, la expresión en inglés American way of life, o el estilo de vida americano, referido al estadounidense, habla de la forma de entender a los Estados Unidos, su sistema democrático, la sociedad de consumo y la economía de  mercado, la presencia de modernas tecnologías, y al uso de todo tipo de aparatos en los diferentes ámbitos de la vida.


Las características del estilo de vida americano han tendido a universalizarse a través de la globalización. El origen del término se remonta a comienzos del siglo XX, debido al incremento de la diversidad de las sociedades postindustriales, al crecimiento de las ciudades y a la aparición de un estilo de vida urbano. La llegada de los automóviles, los hornos eléctricos, los secadores de cabello, el chicle; posteriormente el satélite, la generalización del uso de tecnologías de la informática y de las comunicaciones modificaron la manera de vivir de las personas.



No solo las ciudades vivieron el fenómeno, también en el campo pasó algo semejante. En la mayoría de los países se inició la incorporación de tecnologías en las actividades agropecuarias y mineras y el transporte de productos. La cotidianidad se vio transformada por el acceso a las tecnologías de la comunicación. A estas características no es ajeno el estilo de vida de los colombianos, que está ligado a la tradición, a la diversidad cultural y a los procesos de integración y adaptación de nuevas costumbres y objetos, propios de las sociedades modernas y globalizadas.

¿Cómo vivir en el campo o en la ciudad sin radio, televisión, internet o celular, y quién no entiende  cómo funcionan estos aparatos o se muestra interesado en aprender? ¿Qué joven no tiene un par de tenis o unos yines en su ropero y ha desarrollado gusto por la música de cantantes extranjeros? Los cambios en el estilo de vida van más allá del uso de los aparatos que facilitan la vida, pues se produce una transformación en la manera de ser y estar en el mundo. Tanto en el campo como en las ciudades de Colombia, las personas de todas las edades se sienten parte no solo de su municipio o de su país, ahora son parte del mundo. En nuestro país, el acercarse a otras culturas ha hecho que se reafirme la propia y se promueva su difusión, a través de festivales, ferias y fiestas municipales, no sin dejar entrever la adopción de costumbres foráneas. Los jóvenes bailan en una caseta no al ritmo del bambuco o de la guabina, el currulao o la cumbia; lo hacen al ritmo de rock o del merengue, sin dejar de apreciar aquellos ritmos que evocan la tradición. En las presentaciones

De acuerdo con la información anterior, responde las preguntas:
  1. • ¿Qué es la personalidad y cómo incide en el estilo de vida de los individuos?
  2. • ¿De qué maneras se expresa el estilo de vida?
  3. • ¿Cuál es el origen de la expresión “Estilo de vida”?
  4. • ¿Cómo influye la tecnología en el estilo de vida actual?.