Hola mis amores en esta ocasión vamos a mirar como
las emociones pueden afectar nuestro cuerpo.
Algunos estudios afirman que
alrededor del 50% de las enfermedades tiene origen emocional. Otras
investigaciones aseveran que puede estar por encima del 80%, pues el mismo
estrés catalogado como el flagelo de mundo moderno, es responsable de alrededor
de medio centenar de patologías Según la especialista, esa relación
cuerpo-mente se refleja en cómo las actitudes conflictivas, los temores, miedos
o los sentimientos reprimidos, tienen la capacidad de alterar el organismo y su
funcionamiento.
Por eso, es fundamental descubrir cuál es el
origen psicológico de sus dolencias y trabajar, especialmente, las emociones
negativas, para alcanzar que su vida sea más sana o saludable. Siempre hay una
carga emocional en las enfermedades. Dependiendo de qué tan grande esta sea,
puede agravar el proceso. El cuerpo está preparado para el estrés, pero no para
un estrés crónico, termina por vulnerar las partes más sensibles del organismo.
para ello vamos a mirar como identificar nuestras emociones
Para
hoy vamos a trabajar de una formadiferente Vas a leer el
documento y vas a responder en el link que te voy a compartir
Las Leyes de Indias
Fray
Antonio de Montesinos y Fray Bartolomé de Las Casas denunciaron ante los Reyes,
que los españoles sometían a los indígenas a:
1)Trabajos
forzosos en minas y haciendas.
2)Desplazamientos
forzosos lejos de sus territorios y sus familias.
3)Despojos
de sus tierras y se apropiaron de éstas.
4)La
prohibición de usar las lenguas nativas, creencias y ritos tradicionales.
Los
religiosos defendieron el carácter humano de los indígenas, los cuales muchos
españoles dudaban que tuvieran alma y fueran humanos con los mismos
sentimientos y derechos que los europeos.
La mano de obra indígena y africana
La Corona española recibió las
denuncias y promulgó las leyes de Indias que protegieron a los indígenas de los
maltratos, porque entre otros asuntos si morían tantos indígenas ¿quiénes iban
a extraer el oro en las minas y a cultivar las haciendas? Pese a las Leyes, el
maltrato a los indígenas aunque disminuyó, continuó, hasta el punto en que
algunas regiones se quedaron sin indígenas, como la región del Cauca, a la que
tuvieron que traer esclavos desde África como mano de obra.
La Conquista fue una empresa privada
La
Conquista se convirtió en una empresa privada, en manos de personas a las que
los reyes autorizaron exploración y explotación de territorios y poblaciones, a
través de lo que se conoce como Capitulaciones. Quienes emprendieron
expediciones tuvieron el deber de pacificar y cristianizar a los nativos,
fundar villas y ciudades y poblarlas con españoles. A cambio fueron nombrados
en cargos administrativos para gobernar las tierras conquistadas. Los Reyes, por
su parte, recibieron la quinta parte del botín atesorado por los conquistadores.
HORA INGRESA EN ESE LINK Y PUEDES RESOLVER EN LINEA TU ACTIVIDAD
En este día vamos a viajar en el tiempo a estudiar lo avances científicos en la época del renacimiento, con ello desarrollaremos la competencia; para comprender como esos desarrollos científicos ayudaron a generar progresos y cambios sociales y económicos.
ACTIVIDAD 2 DEL VÍDEO, ENTREGARLO JUNTO CON LAS RESPUESTAS DE LA GUÍA 1. ESCRIBE LOS DESCUBRIMIENTOS DE GALILEO Y COPERNICO Y CUALES FUERON LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTARON.
FECHA LIMITE DE ENTREGA ES EL 18 DE JULIO DESPUÉS DE LA FECHA TENDRÁ UNA NOTA MENOS
A UNA NUEVA CLASE DONDE VIAJARAS EN EL TIEMPO PARA CONOCER LA HISTORIA
VAMOS A ESTUDIAR Y CARACTERIZAR EL IMPERIO ROMANO, SU EXPANSIÓN EN EL MEDITERRÁNEO, SUS RASGOS ESCLAVISTAS, SUS RASGOS ESCLAVISTAS E INSTITUCIONALES E INFLUENCIAS ULTERIOR
PARA LA CLASE DE HOY VAMOS A MIRAR LA REVOLUCIÓN RUSA
CON ESTE TEMA VAMOS A DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRITICO Y ANALITICO SOBRE la influencia y el impacto
de la Revolución bolchevique y las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en la economía y la
sociedad latinoamericana.
HOLA MIS AMORES, PARA ESTE DIA VAMOS A CONTINUAR CON EL TEMA DEL NARCOTRÁFICO Y AVANZAMOS CON EL NARCOTRÁFICO.
"QUIEN NO CONOCE LA HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA"
Narcotráfico y paramilitares
Además del accionar de las guerrillas, durante la década de los
ochenta, nuestro país también enfrentó el flagelo del narcotráfico y de los
paramilitares. Estos actores armados causaron la muerte de civiles, políticos y
militares.
El narcotráfico en los ochenta
La expansión de cultivos ilícitos en Colombia se inició a mediados
de los años setenta con plantaciones de marihuana en departamentos como
Caquetá, Valle del Cauca, Magdalena y Atlántico. Para la década de 1980, los
llamados “narcos” controlaron el tráfico de estupefacientes
a nivel internacional. Haciendo uso del dinero
ilícito, se relacionaron tanto con los sectores sociales más altos como con la
población carente de oportunidades. A través de obras, como la construcción de
viviendas y de centros populares de recreación, los narcos se hicieron
merecedores de las simpatías de mucha gente, lo cual les permitió conformar
grupos de jóvenes sicarios dispuestos a obedecer fielmente sus órdenes.
A partir de la reforma tributaria de 1983, se produjo cierta
relación entre el narcotráfico y algunos funcionarios del gobierno, a tal
punto, que los traficantes brindaron la posibilidad de ofrecer su dinero para “sanear”
la economía nacional. Como resultado de este ofrecimiento, se plantearon
debates sobre la posible legalización de la droga. En este ambiente, surgieron
en el escenario político el Movimiento Latino Nacional, representado por el
narcotraficante Carlos Lehder; y
Civismo en Marcha, de Pablo Escobar Gaviria. Otros traficantes, como Gonzalo Rodríguez Gacha, aunque no participaron directamente en política, tuvieron injerencia
en las candidaturas de sus socios y en las de otros políticos.
La participación del narcotráfico en el gobierno se vio truncada
ante la oposición de un sector de senadores y representantes, entre los que se
destacó Luis Carlos Galán Sarmiento. Pero la situación tomó un rumbo distinto después de que el
gobierno colombiano presentó un proyecto de extradición, como solución al
problema del tráfico de drogas: los narcos iniciaron una guerra abierta contra
el gobierno nacional y el país padeció una ola de violencia que se manifestó
con carros-bomba y asesinatos selectivos. Una de las primeras víctimas fue el
Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, asesinado el 30 de abril de 1984, por haber denunciado los nexos
de varias personalidades colombianas con el narcotráfico.